lunes, 13 de mayo de 2019

Historia de Poptun



                                                                Historia de Poptun

En 1865 los colonos de una vieja hacienda llamada “Poctún” y otros inmigrantes que llegaron de San Luis y Cobán, iniciaron la construcción de humildes ranchos de colocché (paredes con varas y lodo revuelto con pino) y techo de guano.
Esto en una inmensa llanura, en el municipio de Santa Bárbara, cuya cabecera era Machaquilá a siete kilómetros del caserío Poctún, los accesos a las comunidades de ese entonces eran escabrosas veredas que salían por el arroyo Junuguits que significa Cerro Jorobado, el cual pasa a un lado del caserío Las Delicias, atrás del cerro La Bruja, hasta llegar al primitivo Machaquilá.
El municipio de Santa Bárbara fue suprimido y anexado como aldea al municipio de San Luis el 24 de noviembre de 1921.
El presidente de Guatemala Juan  José  Arévalo Bermejo fundó en la aldea la primera colonia agrícola organizada el 25 de septiembre de 1945 y vino a darle una positiva imagen al lugar.
En 1948 la aldea Poctún registró notables mejoras en los aspectos poblacional, comercial y político a tal grado que los vecinos del lugar se vieron obligados a solicitar al Gobierno central elevar la comunidad a categoría de municipio del departamento de Petén.
Se logró el 10 de septiembre de 1966 en tiempos del Presidente Constitucional de la República Mario Méndez Montenegro. (García, 2008).
Resultado de imagen para flora y fauna de Poptún Petén
Resultado de imagen para municipalidad de Poptún imagen
Población
Según el INE, en el 2005 la población del municipio de Poptún se estimaba que ascendía a 42,996 habitantes.
Clima
Este municipio posee un clima cálido con una temperatura máxima promedio anual que oscila entre 24 grados y 36 grados centígrados y una mínima entre 12 grados y 16 grados centígrados. (Guevara, 2007).
Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio.
Los meses más lluviosos son julio, agosto, septiembre y octubre.
Fauna y flora
Entre la fauna existe ganado vacuno, porcino, equino, aves de corral; así como animales silvestres como venados, tepezcuintles, coche de monte, jabalí, tigrillo, jaguares, danta de Petén, lagartos, mazacuatas, iguanas, tortugas, cojolitos, cabros, gato de monte, barba amarilla, mono saraguate, loros reales, entre otros.
Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la deforestación y caza irracional.
En la flora del municipio se destacan los árboles maderables como el caoba, pino, maria cedro, ramón, palo blanco, rosul, bario, palo de sangre, entre otros.
También hay flores silvestres y parásitas, como la Monja Blanca de color blanco, flor de muerto de un olor característico de color amarillo fuerte. (Guevara, 2007).
 Resultado de imagen para flora y fauna de Poptún Petén

Cerro De Las Tres Cruces
El cerro de las tres cruces es un atractivo de Poptún porque desde el se puede apreciar el municipio entero viendo sus calles y avenidas, así también la pista de aterrizaje y todos sus alrededores en una vista extraordinaria y la subida no es complicada porque hay gradas para hacerlo.
Imagen relacionada

Historia de Poptun

                                                                Historia de Poptun En 1865 los colonos de una vieja hacienda lla...